Movimiento circular

  Institucion Educativa Liceo Moderno Magangue


Estudiantes: Jose Lidueñas

                  Esban Prins

                          Dairo Rodriguez


Curso:

1003


Tema:

Movimiento Circular


Profesor:

Carlos Romero


 1. Identificación del problema


El problema identificado es cómo diseñar y construir una maqueta de rueda de la fortuna que simule correctamente el movimiento circular, sea estable, funcional, resistente y didáctica para explicar el concepto en un contexto educativo.

2. Exploración

Una vez identificado el problema, se realiza una investigación para recopilar información útil que permita encontrar soluciones. Para la maqueta de la rueda de la fortuna se consultan diversas fuentes como internet y libros de física, en los que se estudian conceptos de movimiento circular uniforme y acelerado, además de ejemplos prácticos de cómo se aplica en estructuras como ruedas de la fortuna, engranajes y sistemas rotatorios. También se lleva a cabo la observación directa, analizando el funcionamiento real de una rueda de la fortuna en parques mecánicos, donde se nota que las cabinas permanecen en posición vertical gracias a un sistema de articulación. Asimismo, se realiza un análisis de productos existentes, revisando maquetas elaboradas con palitos de madera, cartón, motores eléctricos pequeños o sistemas manuales con manivelas, y se estudian qué materiales resultan más resistentes y fáciles de trabajar. Dentro de la búsqueda también se desarrolla una tormenta de ideas en la que se proponen distintas formas de construir el eje central, se define si el movimiento será manual o automático mediante un motor con pila y se sugieren materiales accesibles como palitos de paleta, cartón, pegamento, cauchos o engranajes reciclados. Finalmente, se analizan técnicas de desarrollo como el uso de pegamentos fuertes para dar firmeza a la estructura, la posible inclusión de un motor eléctrico para garantizar un giro uniforme y la pintura o decoración para mejorar la presentación didáctica. Con toda esta fase de investigación se obtiene un banco de información y recursos que permitirá diseñar y construir una maqueta que no solo gire, sino que también sea estable, resistente, económica y adecuada para explicar de manera práctica el concepto de movimiento circular.

3. Diseño


4. Planificación

La planificación incluye tareas como la selección de materiales y herramientas necesarias para la construcción de la solución, asegurando que estos sean accesibles, resistentes y adecuados para el tipo de maqueta que se desea elaborar. También se enumeran los pasos a seguir de forma ordenada, desde el diseño de la base hasta el montaje del eje central y las cabinas de la rueda de la fortuna, así como la instalación del sistema de giro manual o motorizado. En cada paso se especifican los materiales y herramientas que se utilizarán, por ejemplo: palitos de madera, cartón, pegamento, pinturas, un motor pequeño, tijeras o cúter, reglas y pinceles. Asimismo, se estima el tiempo y calendario de ejecución del proyecto, dividiéndolo en fases como diseño, construcción, ensamblaje, decoración y prueba final. También se toma en cuenta la mano de obra, que en este caso puede ser de uno o varios estudiantes que colaboren en el armado, y los espacios que se necesitarán, como un área de trabajo segura y con buena ventilación. Con toda esta información se puede preparar un presupuesto o una hoja de procesos que indique los costos de los materiales y posibles herramientas adicionales. En definitiva, esta fase de planificación permite identificar claramente los factores técnicos, económicos y organizativos, garantizando que el proyecto de la maqueta sea viable, ordenado y eficiente.

Materiales:

Palitos de paleta o palitos de madera (para la estructura y soportes).Cartón resistente o cartón paja (para la base).Silicona caliente o pegamento fuerte (para unir las piezas).Un motor eléctrico pequeño con pila (si se quiere movimiento automático).Cables y portapilas (en caso de usar motor).Un palillo largo o varilla de madera (para el eje central).Cinta adhesiva o cinta aislante (para fijar algunas uniones).Pinturas acrílicas o marcadores (para decorar).Tijeras y cúter (para cortar los materiales).Regla y lápiz (para medir y marcar).Cajitas pequeñas de cartón o tapas plásticas (para simular las cabinas).

5. Construcción

La construcción es la fase en la que todo lo visto en las etapas anteriores se concreta en un producto real. Se pasa de la idea a la maqueta de la rueda de la fortuna mediante el uso de los materiales seleccionados y siguiendo el plan de trabajo diseñado. En esta fase se ensamblan las piezas de la base y el eje central, se fijan los soportes laterales que sostendrán la rueda y se construye la propia estructura circular con palitos de madera, cartón o el material elegido. Posteriormente, se incorporan las cabinas que simulan los asientos, procurando que queden equilibradas y en la posición adecuada para que representen correctamente el movimiento circular. Si se opta por un sistema manual, se coloca una manivela para girar la rueda; si se elige un sistema automático, se instala el motor eléctrico con su respectiva conexión a pilas. Durante la construcción es importante ajustarse a lo establecido en la planificación, especialmente en lo referente a tiempos, costes y uso de materiales, de modo que el trabajo sea eficiente y no se desperdicie nada. Además, es fundamental respetar las normas de seguridad, como manipular con cuidado las tijeras o el cúter, utilizar la pistola de silicona con precaución y trabajar en un espacio ordenado y ventilado. Con todo esto, la fase de construcción da como resultado una maqueta funcional, estable y didáctica que permite demostrar de manera práctica el concepto de movimiento circular.

6. Evaluación


La evaluación es la fase en la que, una vez desarrollada la maqueta de la rueda de la fortuna, se comprueba si cumple con las condiciones planteadas y si realmente resuelve el problema identificado en la primera etapa, es decir, representar de manera práctica y didáctica el movimiento circular. Para ello se revisa si la rueda gira correctamente, si las cabinas permanecen estables durante el giro, si la estructura es firme y segura, y si los materiales elegidos resultaron adecuados.

7. Divulgación

La divulgación es la fase final del proceso tecnológico, en la que, una vez fabricado y evaluado el producto, se da a conocer a otras personas el resultado obtenido. En este caso, la maqueta de la rueda de la fortuna se presenta como una herramienta didáctica que permite explicar de manera práctica el movimiento circular. Para ello se puede realizar una exposición en clase, mostrando el funcionamiento del modelo y explicando las etapas del proceso seguido, así como la utilidad de la maqueta para comprender mejor los conceptos de física. También se pueden elaborar informes escritos, afiches o presentaciones digitales que resuman los objetivos, materiales, construcción y evaluación del proyecto. De esta manera, el trabajo no solo cumple una función académica, sino que además transmite conocimientos a otros, logrando que el producto tenga un impacto más amplio y sirva como ejemplo de la aplicación del proceso tecnológico en la resolución de problemas concretos. 

Comentarios